Análisis Académico Advierte una «Regresión Democrática» en México por Implementación del Plan C

Ciudad de México, 6 de octubre de 2025 – La profunda serie de reformas constitucionales implementadas en México a través del denominado «Plan C» del expresidente Andrés Manuel López Obrador y continuadas por la actual administración de Claudia Sheinbaum ha sido objeto de un riguroso análisis académico. Expertos señalan que el proceso, ejecutado mediante la mayoría calificada en el Poder Legislativo, constituye una «Constituyente de facto» que deriva en una «regresión democrática» y una significativa concentración de poder.

Estrategia Legislativa y Concentración de Poder

El proceso ha permitido que los postulados centrales del Plan C adquieran rango constitucional sin la necesidad de convocar formalmente a una Asamblea Constituyente o de extender el mandato presidencial. La estrategia se basó en el control de la mayoría calificada en el Congreso por parte del partido Morena y sus aliados, lo que facilitó la modificación expedita de la Carta Magna, a pesar del desdén hacia la oposición política, la academia y la sociedad civil, según lo documentado.

Entre los puntos de mayor calado que han sido concretados se encuentran:

• La reforma al Poder Judicial, diseñada para otorgar a la fuerza política en el gobierno el control de dicho poder.

• La integración formal de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), consolidando la militarización de la seguridad pública.

• La extinción de organismos autónomos.

• La redefinición del control estatal en empresas consideradas estratégicas.

• La ampliación de la figura de la prisión preventiva oficiosa.

Paralelo con Procesos Constituyentes Latinoamericanos

El análisis académico subraya que el panorama legislativo en México en el último año «tiene todas las características de un proceso constituyente» enfocado en lograr un «cambio de régimen basado en la hegemonía de un partido».

El profesor Nicolás Figueroa García-Herreros, de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en Colombia, advierte que este camino se distingue de procesos constituyentes enfocados en ampliar la democracia y los derechos ciudadanos. En su lugar, el modelo mexicano actual se asemeja más a la Constituyente impulsada por Hugo Chávez en Venezuela en 1999. Según el experto, el denominador común es la concentración del poder y la «captura de todos los poderes del Estado» para posibilitar la continuidad del proyecto político del partido dominante.

De esta manera, los principales objetivos del proyecto político transexenal lopezobradorista han quedado plasmados en el texto constitucional a través de un mecanismo de reformas profundas, redefiniendo el marco institucional del país.

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *